-
Dressagement
- Abstract: En el siguiente proyecto se presenta la creación de un sistema de monitoreo y almacenamiento de datos históricos de entrenamientos con equinos. Específicamente se centra en el entrenamiento de la disciplina “Dressage” o Doma Clásica, la cual se constituye de un caballo y su jinete realizando movimientos dentro de un recinto. Para ello fueron utilizados sensores inerciales en las patas del equino y diferentes sistemas de comunicación inalámbricos para centralizar y almacenar la información. Además, se utilizaron diversas técnicas en el tratamiento de los datos, para lograr una presentación en donde éstos logren valor agregado relacionado a la disciplina. La toma de datos y el envío de estos se realizó desde los dispositivos adosados en las extremidades del equino y el que lleva el jinete, mientras que la recepción, almacenamiento, procesado y visualización se realizó en un servidor central accesible por la red inalámbrica. Dado un nuevo entrenamiento y una vez todo el sistema esté conectado y encendido, el jinete inicializa el sistema desde su dispositivo portátil sin necesidad de ejecutar acciones en el servidor central. Esto le permite cierta autonomía al jinete y comodidad en el uso de la herramienta. En el proyecto se exponen en detalle las pruebas realizadas, los resultados obtenidos y las teorías que hacen posible el desarrollo de estas tareas. Además, se incluyen enlaces que contienen los códigos fuente y videos demostrativos del funcionamiento.
- Autores: Bello Fernández, Angel Federico. Bonjour Méndez-Paz, Juan Andrés. Canedo Fierro, Gonzalo Sebastián.
- Año de publicación: 2022.
-
MIRA
- Abstract: El siguiente proyecto presenta la investigación, diseño e implementación de un sistema de monitoreo y control de la red de abastecimiento a bebederos en establecimientos rurales. Surge a partir de la necesidad del sector agropecuario de controlar y prevenir las fugas de agua. Para ello se implementó una solución integral de internet de las cosas (IoT por sus siglas en inglés), que se compone de diferentes sensores y tecnologías de punta utilizadas en la industria. El sistema previene pérdidas de agua mediante el monitoreo y procesamiento de información obtenida por medio de sensores instalados en la red que abastece a los bebederos. Dicha información se procesa y proyecta al usuario final mediante una plataforma en la nube, enviando alertas al celular por medio de mensajería instantánea, de texto y correo electrónico. Para la comunicación y transmisión de datos entre los módulos que componen la solución, se utilizó tecnología inalámbrica LoRa y placas de desarrollo Heltec Lora WiFi 32 (V2). Dichos módulos forman conjuntamente una red de malla o red “mesh”, que se comunica con un sistema de control central desplegado sobre un SBC (Raspberry Pi 4), en donde se implementó una plataforma IoT para el procesamiento, visualización y almacenamiento de los datos obtenidos de la red. Se dispone de una interfaz gráfica donde el cliente final podrá acceder mediante internet y visualizar la información actual del sistema y enviar comandos hacia los módulos. Por último, también se utilizó tecnología Wi-Fi, para la actualización de firmware en las placas de desarrollo. Como conclusión, se logra cumplir con los objetivos planteados y se desarrolla una solución a medida, con flexibilidad y autonomía para integrarse y escalar a cualquier sistema de red de bebederos.
- Autores: Montaño García, María Florencia. Gario Francese, Maurizio.
- Año de publicación: 2022.
-
Sistema de control y monitoreo de piscinas
- Abstract: El siguiente proyecto desarrolla una solución para el mantenimiento de las piscinas. El objetivo planteado fue hallar una implementación cuyo costo fuera reducido respecto a sistemas similares. El sistema consta de cuatro módulos principales. El primero, es un modelo a escala que simula una piscina real para mayor practicidad. El segundo, es un dispositivo de control encargado de percibir el pH, el ORP (potencial de oxidación-reducción), la temperatura y la turbidez del agua, controlando todas excepto esta última. El mismo se implementó en un Arduino Mega en conjunto con un shield de NB-IoT para comunicarse con el servidor mediante esa red. El tercero es el servidor, el cual contiene una base de datos y distintos scripts que se encargan de comunicar los diferentes dispositivos con sus usuarios. Está desarrollado en AWS (Amazon Web Services). El cuarto módulo es la aplicación, la encargada de ser la interfaz usuario-sistema. Por lo tanto, el usuario podrá monitorear su piscina así como también elegir los parámetros de control de esta. La solución fue diseñada para iOS y Android con React Native. Como resultado, una vez implementado el modelo a escala se logra un sistema diseñado que funciona correctamente y es económico.
- Autores: Correa Argelaguet, Carlos Joaquín. Ferreira Santurion, Julián. Hernández Lemos, Marcelo.
- Año de publicación: 2022.
-
Sistema de control y monitoreo de parking de vehículos en lugares fijos y discretos
- Abstract: El rápido crecimiento de dispositivos inteligentes para el control de infinidad de variables dentro del concepto de IoT, requieren de sistemas de comunicación que integren de manera ágil y eficiente dispositivos de bajo consumo de energía a Internet. En este documento se presenta un proyecto en el cual se implementó una red LoRaWAN orientada al control de ocupación de parkings dentro de la lógica anterior. Se estudian y analizan todas las tecnologías LPWAN más utilizadas en IoT en estos tiempos y los motivos por el cual se decidió que LoRaWAN es la que se adapta mejor al enfoque del proyecto. Para lograr lo anterior, se pusieron en funcionamiento en dicha red, los dispositivos finales (sensores), gateway, servidor de red y servidor de aplicación; así integrando todos los elementos de esta topología extremo a extremo, hasta la interfaz de usuario final que es el servidor web. Se presentan todos los componentes utilizados dentro de la topología antes mencionada, su configuración y funcionamiento, así como también el rol que cumplen dentro de la red. En la parte final de este proyecto se estudia empíricamente el comportamiento y respuesta de la red LoRaWAN aplicada al parking, en lo que se refiere al análisis de: la calidad y alcance, la trama, y el consumo energético, teniendo en cuenta que los dispositivos son inalámbricos a batería. Finalmente, se realizan las conclusiones correspondientes a su funcionamiento general, implementación, y a la respuesta obtenida en las pruebas de campo.
- Autores: Bagnoli Pérez, Marcelo. Nader Leandri, Oscar Joel.
- Año de publicación: 2020.
-
Solución integral IoT sobre red celular
- Abstract: En el presente proyecto se expone el trabajo de investigación, diseño e implementación de un sistema integral de IoT (Internet Of Things) contemplando el proceso completo de adquisición y transmisión de datos hacia una plataforma en la nube, donde se implementó el procesamiento, almacenamiento y visualización de los mismos de forma enriquecida y relevante aportando valor agregado para el usuario. El proyecto tiene como finalidad actualizar la solución de telemetría actual de la empresa patrocinadora Smartway con foco en las siguientes consignas: 1- Actualizar el dispositivo de hardware mejorando sus prestaciones. 2- Emplear tecnologías y protocolos en auge para IoT. 3- Utilizar una plataforma IoT que permita escalar fácilmente en funcionalidades y de bajo mantenimiento. 4- Mejorar la seguridad de las comunicaciones con mecanismos de autenticación y cifrado. Para ello, se implementó una solución IoT end to end que integra diferentes componentes que son estándares de última generación en la industria. A nivel de hardware se diseñó una PCB (Printed Circuit Board) con los requerimientos específicos de la industria automotriz donde opera Smartway. Se utilizaron tecnologías como RTOS (Real Time Operatig System) para la arquitectura del firmware; NB-IoT, LTE-M y MQTT (Message Queue Telemetry Transport) para la trasmisión de datos, siendo estas tecnologías estado del arte para IoT. Finalmente se trabajó sobre la plataforma AWS IoT para el manejo de dispositivos, almacenamiento de datos y su posterior procesamiento. El grado de innovación de esta integración requirió entablar relación con las operadoras de telefonía locales para probar la solución sobre tecnologías aún no desplegadas comercialmente. Se logró implementar un sistema que cumple con los objetivos planteados anteriormente, y debido a la estandarización de sus módulos y madurez de la plataforma IoT utilizada, cuenta con la flexibilidad necesaria para adaptarse a diversas aplicaciones de forma sencilla.
- Autores: Rodríguez Fernández, Mauricio. Zucco Varela, Francis Raúl.
- Año de publicación: 2020.
-
ElastiCDN
- Abstract: Durante los últimos años las redes de distribución de contenido han jugado un rol decisivo en la evolución que ha tenido Internet hacia redes multimedia. La búsqueda de virtualizar funciones con el objetivo de mejorar los rendimientos y aprovechar mejor los recursos ha incrementado. La motivación para este proyecto surge de la inquietud de encontrar técnicas para enfrentar la fuerte variación en la demanda de actividad por parte de los usuarios en sistemas de streaming de vídeo. Esto ha hecho que surjan nuevas formas de gestionar los recursos de sistemas de información, que ya no deben dimensionarse a su máxima capacidad de usuarios. Se logró diseñar e implementar una red virtual de distribución de contenido para Vídeo on Demand enfocada en el automatismo de funciones como son el caché y la adaptación de infraestructura en función de la demanda de los usuarios. Además, esta cumple los planteamientos definidos por el modelo ETSI-MANO, lo cual brinda la valiosa capacidad de integrarse con otros componentes que sigan el mismo estándar. Todo el desarrollo fue realizado utilizando únicamente herramientas de software libre. Se destacan entre ellas OpenStack, el núcleo de este proyecto, Apache Traffic Server como componente fundamental de las funciones de vCDN, junto con Django y Ansible para la completa integración. Se desarrolló un sistema de enrutamiento para las peticiones de los usuarios basado en zonas DNS, permitiendo brindar el contenido de forma inteligente desde el punto más adecuado de la red. El sistema cuenta con interfaces amigables para la interacción con los usuarios. Entre las principales funcionalidades se encuentran la gestión y monitoreo de recursos, el manejo de políticas de caché, almacenamiento y la reproducción de vídeos con streaming adaptativo.
- Autores: Coniglio Perdomo, Nicolas. Martínez Cuello, Luis Santiago. Rodríguez Fontan, Germán Manuel.
- Año de publicación: 2019.
-
Herramientas de diagnóstico para SDN
- Abstract: El siguiente proyecto presenta el desarrollo de una herramienta de diagnóstico para red SDN que permite cuantificar parámetros de calidad en redes definidas por software. Su objetivo principal es medir aspectos tales como latencia, pérdidas, jitter y ocupación de links. Adicionalmente permite limitar el ancho de banda en puertos de red así como visualizar flujos de tráfico mediante capturas utilizando los protocolos sFlow y NetFlow. Consta de dos módulos, una interfaz de línea de comando, CLI, basada en una serie de scripts en lenguaje Python y una interfaz WEB desarrollada en PHP y HTML; Ryu se utiliza como controlador de red SDN. Toda la información se gestiona utilizando MySQL. Se realizaron aproximadamente 100 pruebas con esta herramienta sobre topologías de red implementadas utilizando hardware dedicado. Se comprobó la precisión y exactitud de la herramienta comparando resultados con los de un instrumento especializado en mediciones de red: Anritzu CMA3000. Si bien el diseño y desarrollo de la herramienta cumple las expectativas planteadas para este proyecto, la arquitectura fue diseñada de forma abierta para permitir agregar nuevos test o modificar los existentes, según sea la necesidad del operador. Como resultado de este proyecto se presenta una herramienta de análisis de red atractiva, ya que reúne en un único software los diferentes test de calidad de servicio mencionado anteriormente, simplicidad de operación y confiabilidad en sus resultados, tornándola así la opción ideal a incorporar por el operador de red.
- Autores: Diez García, José Antonio. Maynard Rodríguez, Fernando.
- Año de publicación: 2019.
-
Sistema de distribución Multicast mediante redes definidas por software
- Abstract: El surgimiento de nuevas necesidades de gestión y control de las redes, en conjunto con herramientas y funciones de virtualización, han dado paso a tecnologías como las Redes Definidas por Software (SDN) en los últimos tiempos. Este tipo de tecnologías, permite que se desarrollen nuevas funcionalidades y que se reformule el enfoque de las ya existentes, ofreciendo así más versatilidad y brindando mayor capacidad de integración con otros sistemas. El presente proyecto se enmarca en lo anteriormente mencionado y su enfoque está orientado a la vertical de redes LAN y LAN-Campus. La principal motivación se basa en tener una optimización de la gestión de tráfico y grupos multicast respecto a la forma en la que actualmente se logra. Multicast como tal, resulta particularmente interesante en aplicaciones como el streaming de contenido multimedia que cumple el rol principal sobre el cual se realizaron las pruebas del proyecto. Es por ello que se diseñó un controlador que permite el manejo de este tipo de tráfico en redes de diversas características y permite tener una visibilidad y capacidad de análisis que no se consigue en redes tradicionales de forma directa. El sistema desarrollado está configurado para detectar tráfico multicast según dirección IP de destino y, gracias a la diferenciación de paquetes IGMP, consigue instalar la configuración adecuada para que el tráfico alcance sus destinos. En adición a esto, utiliza el algoritmo de Dijkstra para calcular las rutas más cortas entre los nodos de destino y el nodo de origen. Para el desarrollo se utilizó software, protocolos y lenguajes abiertos, abarcando desde el controlador RYU, el protocolo OpenFlow, el emulador Mininet, el switch virtual Open vSwitch hasta el reproductor multimedia VLC. Cada uno de estos elementos, forma parte fundamental del producto final y gracias a la utilización de scripts de Python, logró la automatización necesaria para hacer simulaciones, ejecutar pruebas y ver la configuración de los switches y además dicho lenguaje permitió dar estructura a los datos que facilitan la programabilidad del sistema. En función de los resultados obtenidos y la satisfacción de haber cumplido los objetivos planteados tanto en la etapa inicial como los que surgieron en la medida que se avanzó, se entiende que el proyecto fue exitoso no sólo por lo mencionado sino que también, por haber exigido investigación rigurosa y aprendizaje de herramientas que no forman parte del plan de estudios de la carrera.
- Autores: Viera Barlocco, Lucas. Riccardi Pugliesi, Bruno.
- Año de publicación: 2019.
-
SmartFermentor
- Abstract: El proyecto propone el diseño de un sistema multilenguaje regulado, eficiente, escalable y portable para el análisis de procesos biológicos y químicos de uso estándar para investigación en el departamento de Biotecnología de la Universidad ORT Uruguay. La complejidad en el modelado, manipulación y categorización de estas reacciones con microorganismos por periodos continuos de múltiples días, hacen de esta un área de escaso desarrollo a nivel nacional y elevado interés a escala global. La interacción mutua existente dificulta la optimización del sistema e instan a la necesidad de aportar al mismo de un elevado desempeño y adaptabilidad frente a una variedad de cambios en respuesta de diferentes características. Para ello, partiendo de una combinación de equipamientos existentes en el laboratorio de Biotecnología, se regularon las magnitudes de velocidad de agitación, temperatura del compuesto y pH del medio mediante técnicas tradicionales basadas en controles ON-OFF, integradores, derivadores y Fuzzy, comunicándolos a través de adaptaciones de protocolos industriales habituales. También se implementó la gestión tanto local como remota a través de cualquier dispositivo conectado a la red asegurando mediante encriptación, el contenido almacenado e intercambiado entre dispositivos. Complementariamente, se extienden las funcionalidades del sistema de modo de facilitar la reserva del equipamiento, preparación del instrumental y ampliación del componente pedagógico. Por último, el trabajo consigue validar satisfactoriamente y cumplir con la totalidad de los objetivos planteados, obteniéndose como resultado un producto de utilidad y con posibilidades para futuros proyectos.
- Autores: Cigliutti Barilari, Carlos Heber. Hernández Gobertti, Fernando Agustín.
- Año de publicación: 2019.
-
Implementación de un Set Top Box utilizando tecnología Reference Design Kit
- Abstract: El proyecto consiste en la implementación de un Set Top Box con tecnología Open Source basado en la tecnología RDK (Reference Design Kit), una red de distribución de contenido que incluye una cabecera de OTT e IPTV desarrollada en Python haciendo uso del framework Django y una plataforma de análisis basada en el stack ELK. El sistema cuenta con perfiles de usuario, personalización y registro de las preferencias de estos, así como también un registro histórico de las visualizaciones de cada usuario. Durante el proceso de prueba se constató un buen funcionamiento, permitiendo la visualización continua de más de dos horas de vídeo con calidad 720p y la reanudación de la visualización luego de más de cuatro horas de inactividad. Además de estas pruebas de rendimiento, se realizaron cortes abruptos en la transmisión, obteniéndose un resultado positivo y de acuerdo con el comportamiento diseñado. El resultado del proyecto logro el cumplimiento total de las metas planteadas originalmente y dando como resultado un conjunto de herramientas útiles para el desarrollo de este sistema en futuros proyectos.
- Autores: Albornoz Perez, Fátima Noel. Carrera Cartagena, Miguel Ángel. Grau Fernández, Carlos Eduardo.
- Año de publicación: 2018.
-
RITI
- Abstract: Si bien la telefonía sobre el protocolo IP tiene más de una década entre nosotros, la ubicuidad de Internet, las nuevas tecnologías de hardware abierto, software libre y plataformas en la nube invitan a volver a pensar una solución en este nuevo contexto. Como tal solución se propone en este proyecto a RITI, compuesto por un equipo de pequeñas dimensiones a instalar en dependencias del cliente y un sistema de aprovisionamiento automático y conmutación telefónica en la nube. El principal desafío para la obtención de tal producto fue la gran cantidad de componentes de hardware y software a integrar, pasando puntos tan diversos como un Raspberry con su adaptador de interfaces Grandstream, Asterisk con sus contextos de troncales y protocolos, plataformas como AWS y Docker. Es importante destacar que los objetivos planteados fueron logrados, obteniendo una solución funcional, resiliente y escalable donde la complejidad se centraliza en los componentes alojados en la nube. De esta forma se extienden a la telefonía las ventajas constatadas en los últimos años de la virtualización y la consolidación en la nube. Finalmente, todos los componentes de software del sistema son o bien proyectos libres de código abierto, o bien desarrollos originales de los autores del mismo.
- Autores: Behrend Gabriel, Juan José. Pouquette Siri, Gastón Martín.
- Año de publicación: 2018.