NOTICIAS

Los primeros fabricantes de impresoras 3D de bajo costo en Uruguay

24 jul. 2014

El graduado de la carrera de Ingeniería en Sistemas, Alejandro Lozdziejski, creó una impresora 3D de bajo costo, y busca que su proyecto llegue a todos los hogares, escuelas y universidades no solo del país sino de Latinoamérica.

La historia comenzó cuando Lozdziejski, estudiando en California, compró un kit para armar una impresora y se enamoró del proyecto. Una vez en Uruguay comenzó a desarrollarlo.

Entre sus ideas estaba que la impresora fuera simple, accesible y masiva. Con la ayuda de cuatro compañeros armó el modelo que quería y que ya comercializa en toda América Latina.

-¿Cómo surgió la idea de crear una impresora 3D?
La idea empezó en California, yo estaba estudiando y me compré un kit para armar una impresora, la armé, me encantó y quise seguir haciéndolo. Me puse a estudiar para realizar mi propio modelo. Me acerqué a un francés, experto en esta tecnología, que estaba desarrollando un modelo muy simple, y me pareció ideal para trabajarlo en un futuro. Después me contacté  con unos amigos que estaban estudiando en la Universidad de Stanford (Estados Unidos) y me ayudaron con el plan de negocios y con los contactos en Montevideo.

-¿Ustedes son los primeros fabricantes en Uruguay de este modelo?
Sí, somos los primeros fabricantes, hay importadas pero el valor es otro.

- ¿La de ustedes qué precio tiene?
El kit, que tiene todo lo necesario para armarla, vale 600 dólares; armada, 700 y después está la opción de comprar la impresora y hacer un taller de armado por 800 dólares. En cambio, las importadas están en el rango de los 3.000.

-¿Por qué la diferencia de precio?
La nuestra es un modelo minimalista, simple. Las otras impresoras tienen muchas piezas que sirven solo para ocultar el funcionamiento y para que tengan la estética de un producto caro. Nosotros no queremos que nuestra impresora tenga secretos, nos interesa que la gente la vea tal cual es y entienda su funcionamiento. Además, queremos que sea masiva y en Uruguay no podés vender una impresora a 2.000 dólares y pretender que sea masiva.

-¿Cuál es la materia prima?
El material que utiliza esta impresora es PLA (ácido poliláctico), un plástico biodegradable hecho a partir de materiales vegetales, como el maíz o la caña de azúcar. Nosotros lo traemos de China pero en Uruguay se consigue y sale 50 dólares el kilo y rinde para imprimir 400 piezas de ajedrez. Estamos explorando la posibilidad de usar otros materiales pero por ahora está en una etapa de investigación.

-¿Cuáles son las características que presenta este modelo?
Primero que se puede autoreplicar, esto quiere decir que todas sus piezas de plástico son imprimibles. Es fácil de clonar, de compartir y cualquier persona con paciencia y un destornillador la puede armar. Otra característica es que es de código abierto, es decir que los modelos están disponibles para que los bajes, lo modifiques y hagas otras ramas nuevas. La idea que todo lo que inventes lo compartas con la comunidad, no te lo podés quedar para vos.

- ¿Cómo es el funcionamiento?
Lo primero que hace es nivelar la superficie, si la superficie está torcida corrige el ángulo. Luego va derritiendo el plástico y va armando el objeto por capas. Nosotros le agregamos un pequeño ventilador para que vaya enfriando las capas y esto permite que la pieza quede mejor.

- ¿Cuál es el tamaño máximo de impresión?
Es de 15 por 15 por 15 centímetros. Se pueden imprimir cosas más grandes con piezas encastrables.

-¿Ya han vendido alguna? ¿Quiénes son sus clientes?
Sí, vendimos 30 máquinas, cinco de este último modelo. Nos compraron el Instituto Crandon, el Plan Ceibal, la Facultad de Arquitectura y la firma Danston, que va a inaugurar un cibercafé 3D.

- ¿Cuál es el uso que una persona común y corriente le puede dar?
Puede hacer de todo, tu imaginación es el límite. Lo más popular son las tazas, que se pueden personalizar y darle la forma que quieras. También se puede hacer un escaneo con un Kinect e imprimir estatuillas de las personas escaneadas.

-¿Cómo crees que va a ser el futuro con la impresión 3D?
El futuro es que todo el mundo va a tener una en su casa y que la gente no va a tener que comprar productos plásticos sino que los va a imprimir. Los productos se van a fabricar localmente y las personas van a pasar de consumidoras a creadoras.

 Tanto a Lozdziejski como a Jan Szolno, uno de sus compañeros en este proyecto, no les interesa vender una o dos máquinas, sino que desean "colmar el mercado y ser los más grandes de Sudamérica”.

Para lograrlo, invierten todo el tiempo que pueden y buena parte de sus sueldos. “Venimos después del trabajo y nos pasamos horas, además de dedicarle todo el fin de semana. Nosotros lo hacemos a pulmón, invertimos todo nuestro sueldo ya que no tenemos financiación, pero creemos que va a ser una revolución”.



Información de interés de la Feria de Empleo desde su primer día de realización hasta la fecha. Informes, videos, resúmenes, testimonios, etc.

La Feria de Empleo tiene alta visibilidad en prensa y medios especializados. Aquí encontrás un registro de la actividad en medios.

Desde 2013 el evento cuenta con declaración de interés del Ministerio de Educación y Cultura y del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Este sitio utiliza cookies propias y de terceros para conocer las preferencias de sus usuarios y mejorar su experiencia de navegación, proporcionándole contenidos más relevantes. Continuar navegando implica aceptar nuestra política de privacidad.