-
Arquitectura de Sistemas y Sistemas Operativos
El cometido de la cátedra es aportar a las carreras, brindando apoyo a los dictados relacionados con las siguientes áreas de interés:
- Arquitectura de Computadoras
- Sistemas Operativos
- Sistemas de Tiempo Real
- Programación Distribuida
- Seguridad Informática
- Gestión de Recursos Informáticos
Gabriel Bentos Pereira, catedrático asociado.
Enrique Latorrres, profesor asociado.
-
Bases de Datos
Esta cátedra, a cargo de la Mag. Cecilia Belletti, comprende las asignaturas de bases de datos correspondientes a las carreras de Ingeniería en Sistemas y Licenciatura en Sistemas.
Allí se abarcan los fundamentos de las bases de datos, haciendo énfasis en el diseño y los factores que pueden afectar el funcionamiento de un sistema.
Además, trabaja en las siguientes áreas de interés: data warehousing, data mining, web mining, y el estudio del estado del arte y de tecnologías emergentes aplicadas a bases de datos.
-
Ciberseguridad
La Cátedra de Ciberseguridad tiene el objetivo es fomentar la docencia, la investigación, la difusión, la innovación y la transferencia tecnológica en el ámbito de la ciberseguridad.
Las principales áreas de actuación de la Cátedra incluyen:
- Ejecución de proyectos y programas de investigación.
- Desarrollo e innovación tecnológica.
- Difusión de los resultados obtenidos.
- Organización y ejecución de actividades relacionadas.
Responsable: Ing. Roberto Ambrosoni, catedrático.
-
Electrónica Analógica y Control Automático
La cátedra estudia los sistemas cuyas variables (tensión, corriente, etc.) cambian de una forma continua en el tiempo y pueden tomar (al menos teóricamente) valores infinitos.
Está a cargo de Nicolás Cremona, Ingeniero en Electrónica por la Universidad ORT Uruguay.
-
Electrotecnia y Gestión de la Energía
Combina una formación técnica y económica, con especial énfasis en: teoría de redes, sistemas de potencia, equipamiento electromecánico, instalaciones eléctricas, uso racional de la energía y su optimización económica.
La cátedra, a cargo del Ing. Enrique Briglia, contempla:
- Diseño, montaje y operación de instalaciones de potencia.
- Diseño, análisis y gestión de redes eléctricas.
- Análisis en profundidad de las máquinas eléctricas clásicas.
- Abordaje de los mercados de energía.
-
Física
La cátedra abarca asignaturas de física correspondientes a las carreras de Ingeniería en Sistemas, Electrónica y Telecomunicaciones, así como también las Licenciaturas en Sistemas, Licenciatura en Biotecnología e Ingeniería en Biotecnología.
Las asignaturas que dictan están relacionadas a los fenómenos de la física básica y la ingeniería.
-
Innovación y Negocios
La cátedra de de Innovación y Negocios de la facultad tiene como principal cometido la enseñanza de los conocimientos y capacidades para gerenciar y gestionar organizaciones y empresas.
También busca fomentar el espíritu emprendedor en los estudiantes.
-
Ingeniería de Software
El Departamento de Ingeniería de Software es la unidad encargada de la enseñanza, investigación y extensión de la ingeniería de software en la Facultad de Ingeniería de la Universidad ORT Uruguay.
El equipo está integrado por el MSc. Gastón Mousqués (catedrático) y el Dr. Martín Solari (catedrático asociado).
-
Inteligencia Artificial y Big Data
La cátedra se enfoca en las siguientes áreas:
- Inteligencia artificial
- Machine learning
- Deep learning
- Analítica de Big Data
Catedrático: Dr. Sergio Yovine
Catedrático asociado: MEng. Franz Mayr
-
Matemática
La cátedra de Matemática tiene como principal objetivo la enseñanza de la matemática en las carreras de la facultad y participa curricularmente en todas las carreras que dicta.
El equipo está integrado por el Ing. Freddy Rabin (catedrático) y Julio Sabattino (profesor asociado).
-
Programación
La Cátedra de Programación de la Facultad de Ingeniería está dirigida por la Dra. Inés Friss de Kereki y la integran numerosos docentes de la universidad.
Abarca asignaturas de programación correspondientes a las carreras de Ingeniería en Sistemas, Electrónica, Eléctrica y Telecomunicaciones, así como también de las Licenciaturas en Sistemas y Biotecnología.
-
Sistemas Digitales y Procesamiento de Señales
La cátedra comprende las asignaturas donde se estudian las tecnologías y los métodos de análisis, síntesis y verificación que se emplean en la construcción de sistemas electrónicos digitales.
Incluye asignaturas dedicadas a las técnicas para el análisis y tratamiento de señales analógicas y digitales que representan variables del mundo físico con los fines de almacenarlas, reconstruirlas, mejorar su calidad o extraer información.
-
Sistemas de Información
La cátedra de Sistemas de Información tiene por objetivos la enseñanza, investigación, difusión y actividades de extensión relacionadas con los sistemas de información, su uso y el papel que desempeñan en la transformación de los procesos de una organización. Catedrática: Dra. Helena Garbarino.
-
Tecnología de Proteínas
El foco de estudio de la cátedra es la tecnología de proteínas con énfasis en la asociación de proteínas a diferentes superficies.
Busca desarrollar nuevas estrategias para la purificación, inmovilización y estabilización de proteínas, especialmente enzimas, para ser utilizadas in vitro.
-
Telecomunicaciones
Estudia en profundidad el campo de las telecomunicaciones con énfasis en el estudio de los sistemas de soporte físico de radio y de fibra óptica, los dispositivos, los cálculos de enlaces, los mecanismos de protección y sobrevivencia, las técnicas de transporte de información y sincronización, y las normas empleadas en los sistemas celulares.
El equipo está integrado por el Ing. Jorge Gallo (catedrático), el Ing. Álvaro Sánchez (catedrático asociado del área de Redes) y el Dr. Andrés Ferragut (profesor asociado).
-
Teoría de la Computación
La cátedra de Teoría de la Computación está a cargo del dictado de las materias relacionadas con la Ciencia de la Computación.
La Computación Teórica abarca las propiedades más generales de los algoritmos y sistemas de computación.
-
Teoría de las Telecomunicaciones
La cátedra se ocupa de los fundamentos detrás de los sistemas de telecomunicaciones.
En particular recurre al modelado matemático de las señales y los sistemas para entender los principios que hacen posible la comunicación por medios electromagnéticos, en sus versiones analógica y digital, y también en modelos cuantitativos para el tráfico en las redes.