Novedades

Transformando la soja: un proyecto uruguayo que aporta a la salud desde la sostenibilidad

26/11/2024
Un innovador proyecto de biotecnología en Uruguay está transformando residuos de la industria sojera en productos de alto valor agregado con beneficios tanto para la salud como para el medioambiente.

*Dra. Cecilia Ortiz, catedrática asociada de Tecnología de las Proteínas*

A través de la reprogramación genética de microorganismos, el objetivo es producir equol, un compuesto con propiedades antioxidantes y estrogénicas asociado a la mejora de la salud ósea, cardiovascular y cutánea, además de aliviar síntomas de la menopausia.

El proyecto, "Isoflavonas: Generación sostenible y valorización de subproductos de la soja a través de la reprogramación genética", liderado por el Grupo de Tecnología de Proteínas de la Universidad ORT Uruguay, ha sido distinguido con el fondo Innova Agro de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), que financia su desarrollo. Además, la ANII respalda la formación de Tomás Tejera, estudiante de postgrado que se unió al equipo este año, aportando al crecimiento científico del país.

El equol se genera naturalmente en el intestino humano a partir de isoflavonas de soja, pero solo entre el 25 y el 50 % de las personas poseen la capacidad de convertir las isoflavonas de su dieta en equol, mientras que el resto requiere suplementación directa para obtener sus beneficios.

Actualmente, los procesos químicos para sintetizar equol son costosos y ambientalmente intensivos, lo que limita su rentabilidad comercial. Este proyecto busca ofrecer una alternativa sostenible: usar bacterias genéticamente reprogramadas, como Escherichia coli, para producir equol a partir de subproductos sojeros como la harina de soja.

Impacto nacional e internacional

El proyecto tiene un impacto significativo en múltiples áreas. A nivel nacional, busca valorizar la soja, un cultivo clave para Uruguay, transformando subproductos de bajo costo como la harina de soja, que actualmente se destina mayormente como alimento para ganado, en productos de alto valor agregado. Este enfoque fomenta la economía circular y propone un modelo de producción sostenible y respetuoso con el medioambiente.

A nivel internacional, el proyecto incluye colaboraciones con el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) de Madrid, España, específicamente con el Laboratorio de Biología Sintética del Dr. Juan Nogales, y con el Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA). En Uruguay, el proyecto trabaja en conjunto con el Institut Pasteur de Montevideo, específicamente con el Laboratorio de Genómica Microbiana, consolidando un enfoque interdisciplinario y colaborativo.

Innovación tecnológica y social

La innovación del proyecto radica en transferir los circuitos metabólicos responsables de la producción de equol, actualmente presentes en microorganismos no aptos para procesos industriales, a Escherichia coli, una bacteria escalable para uso industrial. Estos sistemas modulares, comparables a piezas de lego, pueden ser fácilmente adaptados para su integración genómica, permitiendo la producción no solo de equol, sino también de otros compuestos de interés, a partir de residuos agroindustriales.

Desde el punto de vista social, el equol podría democratizarse como una alternativa más segura y asequible a la terapia hormonal tradicional para tratar la menopausia. Si se logra su producción a gran escala y a bajo costo, muchas mujeres podrían acceder a este producto, mejorando su calidad de vida.

Impacto académico y formación de recursos humanos

El proyecto abrirá una nueva línea de investigación en el Grupo de Tecnología de Proteínas de ORT, consolidando a la Dra. Cecilia Ortiz como investigadora responsable y generando conocimiento aplicable a futuros desarrollos. También fortalecerá el capital científico y técnico del país, formando a dos estudiantes de posgrado y dos de grado en tecnologías de vanguardia.

Finalmente, la industria nacional ya ha mostrado interés en valorizar la harina de soja, lo que abre posibilidades de transferir esta tecnología al sector productivo. Con una visión de sostenibilidad e impacto social, este proyecto no solo promete avances científicos, sino también la mejora del bienestar humano y la promoción de una economía más sustentable.

Recursos académicos