La carrera forma profesionales técnicos capaces de diseñar, configurar y administrar soluciones de infraestructura, como, por ejemplo: cloud computing, redes, software y seguridad.
Bonificación del 50 % sobre el valor de la primera cuota.
Hasta el 16/06 (inclusive)
Sin perjuicio de hallarme o no inscripto en el Registro Nacional No Llame, autorizo a ORT a contactarme y estoy de acuerdo con su política de privacidad. Los datos personales suministrados serán tratados conforme a la Ley N.° 18.331 sobre Protección de Datos Personales y Acción de Habeas Data.
Próximo comienzo: 18 de agosto, 2025
Bonificación del 50 % sobre el valor de la primera cuota.
Hasta el 16/06 (inclusive)
Sobre la carrera
-
Requisitos de ingreso
- Educación Media Superior (EMS) completa.
- 3.er año de Bachillerato Tecnológico de cualquier orientación, o formación equivalente.
Esta carrera admite el ingreso condicional con hasta dos previas (que deben ser aprobadas en el primer semestre de la carrera).
-
Duración y horarios
Duración
3 años.
Horarios de clase
Matutino: lunes a jueves de 8:00 a 11:00
La Universidad ORT Uruguay se reserva el derecho de realizar ajustes de fechas, horarios y contenidos. Los horarios mencionados no incluyen las prácticas. Las inscripciones están sujetas a quorum mínimo por turno.
Nocturno: lunes a jueves de 19:30 a 22:30.
* Semestre 1 y 2: tres días a la semana. -
Modalidad de cursado
Presencial con virtualidad
La carrera de dicta mayoritariamente en formato presencial, pudiendo contar con algunas materias/instancias virtuales.
La mayoría de las evaluaciones principales se realizan en forma presencial.
-
Perfil de los graduados
La carrera promueve en los estudiantes el desarrollo de las competencias para desempeñarse en diversos puestos de trabajo relacionados con la infraestructura informática, o bien crear su propia empresa de servicios, generando así oportunidades para una rápida inserción laboral.
Los estudiantes adquieren conocimientos y habilidades prácticas que los capacitan para:
- Dar soporte a los usuarios en el uso de aplicaciones y brindar soluciones sobre plataformas Windows y Linux.
Instalar, configurar y gestionar los recursos de hardware y software, físicos y virtuales, optimizando su rendimiento. - Configurar y administrar los sistemas operativos de servidores Windows y Linux, así como los principales servicios de red y de aplicaciones como Bases de Datos, Servicios Web y Mensajería.
- Gestionar la integración planificada de servicios de comunicación, tales como telefonía clásica, telefonía IP, videotelefonía, chat y dispositivos móviles, entre otros.
- Planificar y administrar los recursos virtuales en ambientes de nube (cloud computing) tanto privada como pública, así como ambientes mixtos físicos y virtuales.
- Diseñar una infraestructura segura, tanto física como virtual, para anticiparse y defenderse de posibles ciberataques y otros riesgos de seguridad sobre los datos de la organización.
- Programar scriptings y administrar ambientes para el desarrollo, testing y producción de software, estableciendo políticas de gestión y migración entre ellos.
- Diseñar y administrar la distribución del equipamiento de redes de área local y de área extensa, de forma de establecer la conectividad más eficiente para la organización.
- Planificar el crecimiento de la infraestructura informática (local y en la nube), considerando las necesidades futuras de la organización, de forma segura y escalable, optimizando los costos asociados.
- Dar soporte a los usuarios en el uso de aplicaciones y brindar soluciones sobre plataformas Windows y Linux.
-
Títulos y reconocimientos
Analista en Infraestructura Informática (Plan 2019) fue reconocida como carrera terciaria no universitaria (Nivel III) por resolución oficial del Ministerio de Educación y Cultura de 3/11/21.
Una vez terminada la carrera el estudiante recibe el título de Analista en Infraestructura Informática.
Al aprobar la totalidad de las materias y talleres que integran los dos primeros años de carrera el estudiante obtiene el título intermedio de Administrador/a de Servidores y Aplicaciones.
-
Valor de las cuotas
El valor final de las cuotas varía en función de distintos factores, como por ejemplo:
- Si te inscribís a todas las materias o a algunas materias del semestre en cuestión.
- Si te postulaste a una beca o no.
- Si te corresponde algún beneficio (descuento por familiares, cursado de más de una carrera a la vez, etc.).
- Si aplicás a alguno de los convenios de ORT con diferentes organizaciones.
Los valores finales de las cuotas se informan en una entrevista personal a través de los asesores académicos.
Solicitá una reunión para analizar tu caso en particular e informarte sobre los distintos aspectos de la carrera.
-
Becas
La Universidad ORT Uruguay otorga más de 1000 becas por año dirigidas a nuevos estudiantes cuyos ingresos y los de su familia no les permiten financiar totalmente sus estudios.
ORT también dispone de convenios con organizaciones estatales, instituciones no gubernamentales y empresas de los más variados rubros, que otorgan beneficios especiales para los estudiantes.

-
Iniciá tu inscripción
-
Plan de estudios
La metodología de enseñanza tiene un enfoque basado en el trabajo sobre casos reales, toma como referencia las mejores prácticas del mercado regional e internacional.