El semanario Brecha publicó, el 16 de enero de 2015, un artículo sobre la biotecnología y el valor que esta ciencia agrega a la industria. En la crónica fueron entrevistados referentes del área en Uruguay y todos coincidieron en su importancia, crecimiento e impuso innovador.
El artículo comienza definiendo a grandes rasgos qué es la biotecnología como forma de introducir al lector en un tema todavía novedoso.
“Se trata de la aplicación de la ciencia y de la tecnología a organismos vivos, así como a sus parte, productos y sus modelos, para modificar materiales vivos y no vivos para la producción de conocimientos, bienes y servicios.”
Según Miguel Sierra, gerente de Vinculación Tecnológica del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), afirma que “la biotecnología ha tenido un desarrollo espectacular en toda la región debido a que vivimos en una zona muy rica en recursos naturales”.
Además agrega que “se precisa mayor difusión de las posibilidades que ofrecen estas tecnologías y su impacto positivo en sectores como el lechero, cárnico, cereales, cítricos, hortofrutícola, forrajero, etc.”
En tanto, Carlos Sanguinetti, coordinador académico de la carrera de biotecnología en la Universidad ORT Uruguay, destaca la unión entre esta disciplina y el sector agropecuario.
“En la actualidad esta disciplina atraviesa al sector de distintas formas: desde la mejora en la generación de forrajes hasta la producción de organismos genéticamente modificados, tanto en lo vegetal como animal”.
Daniel Bayce, gerente de la Cámara Uruguaya de Semillas (Cus) destacó que en Uruguay se ha empleado la biotecnología en cultivos de maíz y soja, aportando resistencia a herbicidas e insecticidas y desarrollando ambas características en la misma planta.
Lo que, según Bayce, genera menor impacto ambiental debido a que requieren herbicidas e insecticidas menos agresivos.
Personal calificado
Según el gerente de la cámara de semillas "en Uruguay el desarrollo de la biotecnologia clásica tiene muchos años, y en cuanto a la moderna hay desarrollo en varias instituciones y diferentes productos". Destaca por ejemplo el INIA, la Facultad de Ciencias, la Facultad de Agronomía, la Universidad ORT Uruguay, el Instituto Pasteur de Montevideo, entre otros.
El coordinador académico resalta la importancia de los primeros licenciados en biotecnología de la Universidad ORT Uruguay. “Mientras algunos están volcados hacia la ingeniería genética, otros están trabajando en la industria del vino”.
“En paralelo, otro grupo de egresados se encuentra trabajando con microalgas aisladas del Parque Rodó que producen energía”.
Sanguinetti enfatiza en que la mayoría de los graduados tiene inserción laboral y que además "muchos hacen sus tesis en las empresas donde trabajan”.