Novedades

ANII aprobó financiamiento para dos proyectos de la Facultad de Ingeniería

16 feb. 2022
En diciembre de 2021 fueron aprobados para su financiamiento por parte de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) dos proyectos de investigación de la facultad.

El proyecto “Revalorización de glicerol industrial a dihidroxiacetona mediante procesos biotecnológicos”, a cargo de la Dra. Lorena Betancor, catedrática de Tecnología de las Proteínas e investigadora de la facultad, fue aprobado por el Fondo María Viñas.

Asimismo, “Eficiencia y justicia en redes con servicio parcial”, a cargo del Dr. Fernando Paganini, vicedecano de Investigación y catedrático de Teoría de las Telecomunicaciones de la facultad, fue aprobado por el Fondo Clemente Estable.

El proyecto llevado a cabo por la Dra. Lorena Betancor comenzará en marzo 2022, tendrá una duración de dos años y se realizará dentro de su grupo de investigación y con la colaboración de investigadores de The University of Edinburgh y de la Universidad Complutense de Madrid.

El objetivo de la investigación es obtener un proceso biotecnológico eficiente de conversión de glicerol crudo (subproducto de la industria del biodiesel) a dihidroxiacetona con cepas de Gluconobacter oxydans.

Según explica Betancor “el exceso de oferta y la limitada demanda del glicerol crudo, subproducto de la industria del biodiesel, afectan directamente los costos de producción de este biocombustible. El glicerol crudo puede ser convertido a productos de más alto valor agregado mediante procesos puramente químicos o mediante biotransformaciones”.

“Una ruta interesante de valorización de glicerol es la bioconversión a dihidroxiacetona (DHA). La DHA posee un valor de mercado y un margen de ganancia muy por encima del valor de mercado del glicerol crudo. Es producida en Alemania, Estados Unidos, China, India y Sudamérica, puramente mediante procesos biotecnológicos.”

“Resultados previos de nuestro grupo de investigación han demostrado la factibilidad de la bioconversión con células en reposo de Gluconobacter del glicerol crudo o de splitting a dihidroxiacetona (DHA).”

“En este proyecto se propone intensificar el proceso, optimizar la conversión y escalarla con una tecnología sin precedentes y factible de ser implementado a nivel industrial”, concluye la catedrática.

En cuanto a la investigación que realizará el Dr. Paganini, tendrá una duración de 18 meses, comenzando en mayo de este año y se llevará a cabo en el grupo de Matemática Aplicada a Telecomunicaciones y Energía.

Según explica Paganini “se trata de investigación fundamental sobre redes, que brindan un servicio (energía, procesamiento o transferencia de datos) en condiciones de escasez de capacidad y donde es posible suministrar un servicio parcial. Estudiamos los criterios de priorización, agenda y balanceo de carga en estas condiciones, buscando el uso eficiente y justo de la capacidad.”

Recursos académicos
Este sitio utiliza cookies propias y de terceros para conocer las preferencias de sus usuarios y mejorar su experiencia de navegación, proporcionándole contenidos más relevantes. Continuar navegando implica aceptar nuestra política de privacidad.