Novedades

Vocación por la ciencia y la enseñanza

17/07/2024
En esta entrevista, la graduada en Ingeniería en Biotecnología Lucía Patrón nos cuenta sobre sus motivaciones para elegir esta carrera, sus experiencias académicas y profesionales, y los logros que ha obtenido en su camino. También, habla sobre su pasión por la docencia y las oportunidades de colaboración internacional que han enriquecido su desarrollo profesional.
Lucía Patrón, ingeniera en Biotecnología

Bajo la tutoría de la Dra. Lorena Betancor, catedrática de Tecnología de las Proteínas de la Facultad de Ingeniería de ORT; la Dra. Cecilia Ortiz, catedrática asociada; y la Dra. Margot Paulino, del Centro de Bioinformática de la Facultad de Química de Udelar, Lucía está realizando su postgrado sobre la integración de citosina desaminasa en nanomateriales híbridos.

Según explica Lucía, “el postgrado trata sobre la integración de citosina desaminasa en nanomateriales híbridos. La citosina desaminasa es una enzima capaz de convertir una molécula en otra. En este caso, transforma una molécula en 5-fluorouracilo, un potente antitumoral”.

“La idea general es tratar de generar un nanohíbrido combinando la enzima, nanopartículas magnéticas y una cubierta de sílica. De esta manera al aplicar un campo magnético alterno, las nanopartículas magnéticas generan calor, activan la enzima y esta comienza a generar la molécula antitumoral. Luego se seguirá trabajando en generar una terapia antitumoral con este mecanismo”.

¿Qué te llevó a elegir la carrera de Biotecnología?

Siempre me atrajo la ciencia y la carrera de Ingeniería en Biotecnología combinaba todas las materias que me apasionaban, desde Matemática y Física hasta Química y Biología. La posibilidad de poder combinar diferentes ciencias elementales con el fin de conseguir soluciones tecnológicas, simplemente me hizo elegirla como mi carrera a seguir.

¿Cómo fue tu experiencia estudiando Biotecnología?

La carrera me impulsó a desarrollar mi capacidad como investigadora y científica. Además de las materias teóricas, cada semestre se tiene un laboratorio práctico diferente, donde uno va adquiriendo todas las aptitudes necesarias para formarse como un profesional.

Sumado a esto, la carrera de Ingeniería en Biotecnología me permitió fortalecer otro aspecto que siempre me apasionó desde que tengo memoria, que es la docencia. El poder transmitir conocimientos complejos de una forma más simplificada, y poder hacerlo como una profesional recibida, es muy gratificante.

Actualmente, además de estar realizando un postgrado, formo parte del plantel docente de Biotecnología, desempeñándome como docente de materias teóricas y prácticas, como son Bioquímica y Enzimología.

¿Qué te motivó a realizar un postgrado?

Después de recibirme como Ingeniera en Biotecnología no quería dejar de estudiar, aprender y formarme como científica. Necesitaba alcanzar el doctorado. Entonces decidí comenzar un postgrado en Uruguay y fui a hablar con la Dra. Lorena Betancor para encontrar una temática que me gustara.

Uno de los temas que siempre me atrajo cuando realicé la carrera, eran las macromoléculas —proteínas y enzimas—. Lorena me comentó la posibilidad de poder trabajar en el proyecto de "Nanohíbridos para terapias antitumorales", del cual ella forma parte junto con la Dra. Valeria Grazú y enseguida supe qué era lo que quería investigar.

¿Cómo ha sido tu experiencia haciendo una pasantía en España, qué diferencias encontraste en comparación con Uruguay?

Durante los meses de junio y julio me encuentro realizando una pasantía en el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón en Zaragoza, España, bajo la tutoría de la Dra. Valeria Grazú. Ha sido una experiencia muy valiosa, donde uno no solamente aprende nuevas técnicas, nuevos procedimientos o trabajar con diferentes equipos, sino que también aprende a trabajar con investigadores nuevos, con diferentes formaciones académicas.

La principal diferencia, creo yo, fue la escala de dimensiones, ya que fui a trabajar a un instituto muy grande, donde existen diferentes departamentos trabajando en diferentes áreas de la ciencia. Todos los departamentos realizan tanto colaboraciones prácticas como colaboraciones para la publicación de artículos científicos.

Por otro lado, esta pasantía me permitió poner en perspectiva el Laboratorio de Biotecnología de la Universidad ORT Uruguay y darme cuenta lo bien equipado que está. Las áreas especializadas como la sala de Biología Celular y el área de Proteínas, los diferentes equipos modernos que poseemos, el stock de reactivos, etc. Esta pasantía me hizo darme cuenta de lo afortunada que soy de poder trabajar y dar clases en el Laboratorio de Biotecnología.

¿Qué habilidades y conocimientos has adquirido durante esta pasantía que considerás valiosos para tu futura carrera?

Aprender a desenvolverse en un laboratorio nuevo siempre nos brinda nuevas herramientas. Pude trabajar mano a mano con investigadores de alto nivel que me enseñaron diferentes técnicas para realizar las síntesis de nanohíbridos necesarias para mi postgrado. Además, me gustó mucho el hecho de trabajar rodeado de investigadores con diferentes estudios, como químicos, biotecnólogos, biólogos, físicos, etc., que colaboran unos con otros. Aprender a proponer nuevas ideas, escuchar a otros científicos y poner en práctica todo, creo que ha sido una oportunidad muy enriquecedora.

Ganaste el premio a la mejor presentación en el congreso en Bélgica. ¿Podés contarnos más sobre tu presentación y qué creés que hizo que fuera destacada?

Tuve la oportunidad de viajar con la Dra. Margot Paulino a la ciudad de Namur en Bélgica, para participar del congreso QUITEL/CHITEL 2024 (Congreso Internacional de Químicos Teóricos de Expresión Latina). Presenté un póster sobre un estudio bioinformático estructural de la citosina desaminasa, mostrando hipótesis de su formación cuaternaria y resultados de una simulación molecular de grano grueso (Coarse Grain).

Me parece que lo que hizo que se destacara frente a otras exposiciones, fue que al presentar mi trabajo no solamente hablaba del estudio in silico que había hecho, sino que también hacía comparaciones con mis resultados in vitro, es decir, los que realizo en mesada en Uruguay. Esto me permitió transmitir un trabajo más completo a los evaluadores del congreso.

Recursos académicos