La carrera forma profesionales capaces de enfrentar los retos tecnológicos actuales y adaptarse a los que vendrán, mediante una formación sólida que permite emprender e innovar.
Sin perjuicio de hallarme o no inscripto en el Registro Nacional No Llame, autorizo a ORT a contactarme y estoy de acuerdo con su política de privacidad. Los datos personales suministrados serán tratados conforme a la Ley N.° 18.331 sobre Protección de Datos Personales y Acción de Habeas Data.
Próximo comienzo: 16 de marzo, 2026
Sobre la carrera
-
Requisitos de ingreso
Educación Media Superior (EMS) completa de cualquier orientación salvo las opciones Creativo Artístico y Ciencias Sociales y Humanidades – UCA Matemática.
Opciones de bachilleratos EMS equivalentes de planes anteriores.
Bachilleratos tecnológicos o bachilleratos técnicos profesionales (Ex UTU) en áreas afines a evaluación de la coordinación académica de la carrera.
Estudiantes provenientes de otras universidades con al menos una materia aprobada, sin importar el bachillerato cursado previamente; sujeto al análisis de antecedentes por parte de la coordinación de la carrera correspondiente.
La universidad admite el ingreso condicional a carreras universitarias hasta con dos previas del nivel requerido para el ingreso, las que deben regularizarse en el transcurso del primer semestre, antes de obtener cualquier crédito académico.
Estudiantes del exterior
Los estudiantes que culminaron su educación media en el exterior deben presentar el certificado de estudios correspondiente, apostillado o con legalización consular, a efectos de su admisión a los estudios universitarios de grado en la universidad.
-
Reválidas
Si iniciaste tu carrera en otra universidad y querés continuar tus estudios en la Universidad ORT Uruguay, podés revalidar las materias aprobadas y contar con beneficios en el valor de la cuota.
Agendá una entrevista con la Coordinación Académica de la carrera y así podrás revalidar materias del plan de cursado.
-
Duración y horarios
Duración
5 años.
Horarios de clase
Matutino: lunes a viernes de 8:00 a 13:00 (del primer al cuarto semestre).
La Universidad ORT Uruguay se reserva el derecho de realizar ajustes de fechas, horarios y contenidos. Los horarios mencionados no incluyen las prácticas. Las inscripciones están sujetas a quorum mínimo por turno.
Nocturno: lunes a jueves de 17:30 a 23:30 (a partir del quinto semestre). -
Modalidad de cursado
Semestres 1 al 4
Presencial
En caso que lo impongan los protocolos sanitarios, algunas asignaturas se podrían dictar online o con una doble presencialidad (es decir, con estudiantes presentes y remotos simultáneamente) a través de tecnologías adecuadas.
Adicionalmente, muchas asignaturas complementan sus dictados a través de la modalidad de "aula expandida"; es decir, un entorno virtual complementario del espacio presencial, que se articula con la propuesta de enseñanza y de aprendizaje, y tiene como objetivo acompañar y potenciar estos dos procesos.
La mayoría de las evaluaciones principales se realizan de manera presencial.
A partir del 5.to semestre
A excepción de las prácticas en laboratorios, las materias presenciales se pueden cursar en modalidad HyFlex®. Los estudiantes siguen la clase de manera simultánea a sus compañeros y pueden interactuar con ellos y con los docentes.
HyFlex® es una experiencia educativa híbrida y flexible que busca potenciar el rol protagónico de los estudiantes y su participación activa ante eventuales limitaciones de movilidad por razones sanitarias, personales o laborales.
Ciertas materias, independientemente del semestre, que por su dinámica requieran trabajo en equipo o uso de laboratorio, se desarrollarán exclusivamente en formato presencial.
La mayoría de las evaluaciones principales se realizan de manera presencial.
-
Perfil de los graduados
Los Ingenieros en Telecomunicaciones pueden gerenciar la puesta en servicio y operación de todo tipo de sistemas de comunicaciones electrónicas en empresas proveedoras de equipos de telecomunicaciones y en departamentos de comunicaciones de grandes corporaciones.
La formación recibida les permite desempeñarse en:
- analizar requerimientos y generar especificaciones para el diseño, dimensionamiento e instalación de sistemas de comunicaciones.
- integrar distintos módulos materiales y realizar la programación necesaria para implementar sistemas complejos en el área de su especialidad.
- gerenciar la puesta en servicio y operación de todo tipo de sistemas de comunicaciones electrónicas, en empresas proveedoras de equipos de telecomunicaciones y en departamentos de comunicaciones de grandes corporaciones.
- desempeñarse profesionalmente en cargos técnicos gerenciales, como consultor independiente o creando su propia empresa de ingeniería en el campo de las comunicaciones, televisión, telefonía o redes de computación.
-
Títulos y reconocimientos
Una vez completado todos los requisitos académicos exigidos por el plan de estudios, el estudiante obtiene el título universitario de Ingeniero/a en Telecomunicaciones, reconocido como de nivel universitario por resolución oficial del Ministerio de Educación y Cultura de 17/09/96.
Durante el cuarto año de la carrera tienen la posibilidad de obtener un primer título universitario de Licenciado/a en Telecomunicaciones, que los habilita para comenzar su actividad profesional o continuar estudios de postgrado tanto en Uruguay como en el exterior. El título universitario Licenciado/a en Telecomunicaciones es reconocido como de nivel universitario por resolución oficial del Ministerio de Educación y Cultura de 31/01/13.
Al finalizar el segundo año nuestros estudiantes obtienen el título intermedio de Ayudante de Ingeniero en Electrónica, que los habilita para comenzar a desempeñarse en el campo laboral propio de su profesión. Este titulo reconocido como de nivel terciario por resolución oficial del Ministerio de Educación y Cultura de 7/09/05.
La carrera Ingeniería en Telecomunicaciones se encuentra acreditada dentro del sistema ARCU-SUR, mecanismo de acreditación de carreras universitarias para el reconocimiento regional de la calidad académica de sus respectivas titulaciones en el Mercosur y Estados Asociados.
Los títulos de la Universidad ORT Uruguay cumplen estándares internacionales que permiten continuar estudios de maestría y doctorado en todo el mundo. Nuestros graduados pueden ser miembros de la Asociación de Ingenieros del Uruguay.
-
Requisito de graduación
Examen integrador final, exonerable con un promedio acumulado de calificaciones (PAC) de 60 % o superior.
-
Valor de las cuotas
El valor final de las cuotas varía en función de distintos factores, como por ejemplo:
- Si te inscribís a todas las materias o a algunas materias del semestre en cuestión.
- Si te postulaste a una beca o no.
- Si te corresponde algún beneficio (descuento por familiares, cursado de más de una carrera a la vez, etc.).
- Si aplicás a alguno de los convenios de ORT con diferentes organizaciones.
Los valores finales de las cuotas se informan en una entrevista personal a través de los asesores académicos.
Solicitá una reunión para analizar tu caso en particular e informarte sobre los distintos aspectos de la carrera.
-
Becas
La Universidad ORT Uruguay otorga más de 1000 becas por año dirigidas a nuevos estudiantes cuyos ingresos y los de su familia no les permiten financiar totalmente sus estudios.
ORT también dispone de convenios con organizaciones estatales, instituciones no gubernamentales y empresas de los más variados rubros, que otorgan beneficios especiales para los estudiantes.
Responsables académicos
Conocé a algunos de los académicos y profesionales que forman parte del equipo de la carrera.
-
Dr. Fernando Paganini
Es Ingeniero Electricista y tiene un PhD en Ingeniería Eléctrica por el California Institute of Technology (Caltech).
Ocupa el cargo de vicedecano de Investigación y catedrático de Teoría de las Telecomunicaciones en la Facultad de Ingeniería.
Integró el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) que realizó recomendaciones científicas en las áreas de salud y ciencia de datos a la Presidencia de la República.
-
Dr. Andrés Ferragut
Tiene un Doctorado en Ingeniería Eléctrica por la Universidad de la República y es investigador en el área de Ingeniería y Tecnología del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Integró el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) que realizó recomendaciones científicas en las áreas de salud y ciencia de datos a la Presidencia de la República por el COVID-19.
-
Mag. Mariana Derderian
Es Ingeniera en Electrónica y cuenta con un diploma y una maestría en Big Data por la Universidad ORT Uruguay.
Trabaja en ORT como coordinadora académica adjunta de las carreras Ingeniería en Electrónica, Ingeniería en Telecomunicaciones e Ingeniería Eléctrica.
-
Iniciá tu inscripción
-
Plan de estudios
El plan de estudios está diseñado para que los estudiantes cuenten desde el inicio con asignaturas vinculadas a la práctica profesional. Asimismo, brinda una formación completa en las herramientas fundamentales para el análisis y síntesis de los sistemas electrónicos analógicos y digitales.
Áreas de Profundización
Los estudiantes de Ingeniería en Telecomunicaciones pueden ajustar su perfil de egreso de acuerdo a sus preferencias y a las características del mercado laboral al cual se enfoquen. Mediante la elección de materias electivas y el proyecto final en diferentes áreas temáticas.
-
Matemática Aplicada
Brinda los fundamentos matemáticos para la resolución de problemas avanzados de ingeniería y necesarios en procesamiento de patrones, optimización e inteligencia artificial.
-
Sistemas Eléctricos
Tiene como objetivo profundizar el conocimiento para planificar, operar, y mantener instalaciones de sistemas auxiliares de comunicaciones y control.
-
Automatización y Robótica
Profundiza los conocimientos y habilidades en el área de control y automatización, en particular en aplicaciones de IoT (Internet de las cosas) y robótica. Brinda los conocimientos para el manejo y el diseño de automatismos, para la programación de sistemas de control industrial y sistemas complejos de comunicación entre dispositivos digitales e Internet.
-
Inteligencia Artificial y Analítica de Datos
Tiene como objetivo formar profesionales empleando métodos, técnicas y herramientas computacionales que permiten la automatización de la gestión, el procesamiento y análisis inteligente y efectivo de grandes volúmenes de datos, con el objetivo de extraer conclusiones y tomar decisiones.
Asimismo, profundiza en los conceptos teórico-prácticos de la inteligencia artificial, el aprendizaje automático (machine learning, deep learning), la optimización y el análisis predictivo.
-
Gerencia de Sistemas de Información
Combina el dominio de la tecnología con el conocimiento de la gestión y el funcionamiento de las empresas, capacitando al estudiante a incorporarse rápidamente a las decisiones estratégicas en las organizaciones.
Permite integrar soluciones de tecnología y de procesos de negocios para satisfacer las necesidades reales de las organizaciones y del cliente, brindando un sólido conjunto de herramientas de gestión para la búsqueda de soluciones innovadoras.
-
Telemática
Combina las áreas de telecomunicaciones e informática, capacitando a los estudiantes en el uso de las comunicaciones y las tecnologías de la información en el desarrollo de soluciones integradas.
Profundiza en la transmisión, recepción, almacenamiento y procesamiento de la información en dispositivos de propósito variado, mediante el uso de redes de comunicación.
-
Acreditación Mercosur
La carrera Ingeniería en Telecomunicaciones se encuentra acreditada, por tercera vez, dentro del sistema ARCU-SUR. Mecanismo de acreditación de carreras universitarias para el reconocimiento regional de la calidad académica de sus respectivas titulaciones en el Mercosur y Estados Asociados (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Venezuela).
-
Qué hacen los graduados
Conocé qué hacen los graduados de Ingeniería en Telecomunicaciones
Preguntas frecuentes
-
¿Qué hace un Ingeniero en Telecomunicaciones?
Un ingeniero en Telecomunicaciones se encarga de diseñar, implementar y mantener sistemas que permiten la transmisión de datos, voz y video a través de distintos medios, como redes móviles, fibra óptica, satélites o internet.
Su trabajo garantiza que las personas, empresas y dispositivos estén conectados de forma segura y en tiempo real. Es especialista en la transmisión eficiente de la información y domina técnicas de análisis y almacenamiento, con conocimiento de bases de datos y machine learning.
Además de dominar tecnologías como 5G, redes inalámbricas, IoT y señales de radio, estos profesionales también resuelven problemas complejos de conectividad y optimizan infraestructuras de comunicación.
Su rol es clave en sectores como las telecomunicaciones, la industria, los servicios públicos y la salud.
-
¿Qué trabajos puede tener un Ingeniero en Telecomunicaciones?
Un ingeniero en Telecomunicaciones puede desempeñarse en empresas de telecomunicaciones, tecnología, servicios públicos o instituciones gubernamentales, así como consultor independiente.
Puede trabajar como diseñador de redes, especialista en conectividad, ingeniero de soporte técnico, integrador de sistemas o responsable de proyectos de infraestructura digital.
También puede liderar y emprender iniciativas relacionadas con redes móviles, internet de las cosas (IoT), ciberseguridad, comunicaciones satelitales o servicios en la nube.
Su formación le permite adaptarse a un entorno tecnológico en constante evolución y asumir roles tanto técnicos como de gestión.
-
¿Qué ramas tiene la Ingeniería de Telecomunicaciones?
La Ingeniería en Telecomunicaciones abarca diversas ramas como redes y sistemas de comunicación, transmisión de datos, radiocomunicaciones, tecnologías móviles, comunicaciones ópticas y satelitales.
También, incluye áreas emergentes como internet de las cosas (IoT), ciberseguridad, servicios en la nube y machine learning.
Estas especializaciones permiten al ingeniero enfocarse en el diseño, desarrollo y optimización de infraestructuras y servicios que hacen posible la conectividad global, adaptándose a los avances tecnológicos y a las necesidades de distintos sectores
-
¿Cuántos años dura la carrera?
La carrera tiene una duración de cinco años.
-
La Casa Uruguaya
Proyecto de vivienda autosustentable realizado por estudiantes, graduados y docentes de la Universidad ORT Uruguay. El proyecto plantea una casa que genera hábitos responsables de consumo y promueve el uso eficiente de la energía.